Hambre de historias

«El corazón humano es más proclive a entender mejor una idea o un pensamiento cuando se le obsequia en forma de cuento. Por eso los niños tienen hambre de cuentos. Por eso la gente anda en busca de historias (novelas, películas, reportajes, chismes)»: Federico Campbell en su libro Padre y memoria.

Sobre nuestra hambre de historias, ese «Síndrome de Scherezada» que nos hace humanos, trata la columna más reciente de la revista Domingo de El Universal:

http://www.domingoeluniversal.mx/columnas/detalle/Hambre+de+historias+-2663

Hambre de historias

Ana Clavel

Shorra, Night at the Art Gallery, digital art

Shorra, Night at the Art Gallery, digital art

La idea, hoy extendida, de que cuando hablamos o recordamos siempre estamos contando una historia, ha contribuido a resaltar el peso que la narratividad tiene en nuestras vidas.»El pasado es una narración y el futuro es una propuesta narrativa todavía no publicada», escribe Constantino Bértolo. A su vez Federico Campbell señala que a través de la narración se ofrece al ser humano la experiencia de la comprensión: «el corazón humano es más proclive a entender mejor una idea o un pensamiento cuando se le obsequia en forma de cuento. Por eso los niños tienen hambre de cuentos. Por eso la gente anda en busca de historias (novelas, películas, reportajes, chismes)». Así, el maestro Campbell, a partir de Chomsky, Proust, Lacan y por supuesto Jung, nos habla del «inconsciente narrativo» para referir ese caudal de historias que fraguamos de manera indeliberada, como una predisposición neurobiológica innata que nos constituye y define. Las ramificaciones de este concepto se vuelven tentadoras para inferir: tal vez más que por el lenguaje que nos permite expresarnos, somos humanos por nuestra capacidad de urdir historias. Y podríamos hablar entonces de un generalizado «Síndrome de Scherezada», recordando a la joven oriental que salvó la vida al contar cada noche un relato al sultán homicida, porque sin historias con las cuales entendernos, rebobinarnos, reinventarnos, perderíamos nuestra vida psíquica y emocional.

Esta tendencia que nos predispone a armar relatos con nuestros recuerdos y experiencias, a explicarnos el mundo a través de fábulas y metáforas, se halla también presente en esa curiosidad que nos lleva a preguntarnos «¿y qué pasó después?», al término de una historia, como si nuestra necesidad de continuar el hilo narrativo intentara ir más allá de los límites de un final que de algún modo sabemos es siempre perentorio o provisional. La segunda parte de Don Quijote de la Mancha o Los tres mosqueteros veinte años después son en este sentido propuestas que transgreden los linderos de la ficción en aras de una narrativa que busca extenderse en el espacio y en el tiempo como la vida misma.

Tal búsqueda de los cauces de lo narrativo hacia el antes o el después pareciera situarse en esa movilidad que confiere sensación de realidad a lo vivido o imaginado. En estos términos, la tecnología con su capacidad para crear realidades alternas o virtuales está posibilitando a los artistas digitales ensanchar los horizontes narrativos de sus obras a terrenos cada vez más sugerentes e inquietantes. Es el caso de Night at the Art Gallery de Debra Mason, artista canadiense que se firma como Shorra y cuyo trabajo puede verse en la red, que conjunta en una aparente sala de museo varias obras de arte de la época victoriana, cuyos personajes se salen de los marcos e interactúan entre ellos en una nueva narrativa que da continuidad a las obras originales y crea la magia de la vida más allá de la presunta inmovilidad del arte.

Otro trabajo muy reciente que ha causado furor es Beauty del italiano Rino Stefano Tagliafierro. En un video de 10:26 minutos se suceden imágenes de 117 obras de arte del Renacimiento al simbolismo que prodigiosamente cobran vida ante nuestros ojos gracias al «fuego de la invención digital». Pero el secreto conceptual es extender el momento de la representación a la narrativa anterior y posterior del hecho artístico, gracias a una serie de cuadros virtuales que dan movilidad a lo fijo, que confieren la sensación de vida en su fluir incesante. Y es que de eso se trata el asunto de esa narrativa inmanente a nuestra hambre de urdir historias. Un pálpito en el tiempo, una sombra en movimiento, una Scherezada que susurra a nuestro oído: «Aún estás vivo».


Deja un comentario